martes, 31 de marzo de 2020

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL



Cada vértebra está unida a la siguiente por medio de tres articulaciones, sostenidas por ligamentos:


a) Un disco intervertebral, ubicado entre los cuerpos vertebrales de todas las vértebras de la columna (articulaci
ón global)

b) Dos articulaciones interapofisarias (entre las apófisis articulares superiores de una vértebra y las inferiores de la otra). Debido a que cada región presenta géneros de diartrosis diferentes, las cuales permiten movimientos distintos, se considerarán entre las articulaciones regionales.


c) Un grupo de ligamentos que mantiene a las vértebras unidas y permite mantener la integridad de la columna como un todo. Se describirán entre los elementos que forman las articulaciones globales.


 


- LIGAMENTOS.


Existen 6 ligamentos que mantienen la integridad de la columna como un todo funcional.
Los tres primeros que se describirán son cintas contínuas de tejido conjuntivo fibroso que se extienden desde el hueso occipital al sacro, en tanto que los tres últimos son discontínuos y van de una vértebra a la siguiente, pero se encuentran a lo largo de toda la columna.


a) Ligamento vertebral común anterior (LVCA)
Está adherido a la cara anterior de los cuerpos de todas las vértebras. Como va por delante de la columna, actúa como freno a la extensión de la misma.


b) Ligamento vertebral común posterior (LVCP)
Está adherido a la cara posterior de los cuerpos vertebrales de todas las vértebras, por lo tanto cubre la pared anterior del conducto raquídeo. Este ligamento, al encontrarse detrás del cuerpo, limita la flexión de la columna.


c) Ligamento supraespinoso (LSE)
También se extiende a lo largo de toda la columna, uniendo los vértices de las apófisis espinosas. Limita la flexión de la columna.


d) Ligamento amarillo (LA)
Es un ligamento discontínuo que se extiende desde las láminas de una vértebra a las láminas de otra vértebra vecina. Se lo encuentra a lo largo de toda la columna vertebral.


e) Ligamento interespinoso (LIE)
Es también un ligamento discontínuo que se lo encuentra a lo largo de toda la columna vertebral.
Se extiende desde el borde inferior de la apófisis espinosa de una vértebra al borde superior de la apófisis espinosa de la vértebra subyacente.
Limita los movimientos de flexión.


f) Ligamento intertransverso (LIT)
Es otro de los ligamentos discontínuos presente a lo largo la columna vertebral.
Se extiende desde el borde inferior de las apófisis transversas de una vértebra al borde superior de las apófisis transversas de la vértebra subyacente.
Su función es limitar las inclinaciones laterales de la columna.












- DISCO INTERVERTEBRAL
.
El disco intervertebral es un medio de unión que se encuentra entre los cuerpos de todas las vértebras.
Tiene por funciones unir una vértebra a otra y soportar las grandes presiones a que son sometidas las vértebras en particular y la columna en su conjunto.
Está constituído por una parte periférica, el ANILLO FIBROSO, formado por láminas concéntricas de fibrocartilago dispuestas como en una rodaja de cebolla.
La porción central del disco la constituye el NÚCLEO PULPOSO, que es una estructura esférica formada por un líquido gelatinoso.







ARTICULACIÓN TIBIO-PERÓNEO-ASTRAGALINA

ARTICULACIÓN TIBIO-PERÓNEO-ASTRAGALINA
La articulación tibioperóneoastragalina es una articulación compuesta. Está constituída a su vez por dos articulaciones:
a) La articulación tibioastragalina.
b) La articulación peróneoastragalina.

Articulación tibioastragalina.

- CLASE: diartrosis (sinovial)
- GÉNERO: troclear.
- TIPO: uniaxial.
- SUPERFICIES ARTICULARES:
a) Tróclea astragalina.
b) Superficie articular ubicada en la base de la pirámide que conforma la epífisis inferior de la tibia.
- MOVIMIENTOS:
a) Flexión dorsal.
b) Flexión plantar.
- LIGAMENTOS:
a) LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: se divide en 3 fascículos: anterior (peróneo-astragalino), posterior (peróneo.astragalino) y medio (peróneo-calcáneo)
b) LIGAMENTO LATERAL INTERNO:
Presenta un FASCÍCULO SUPERFICIAL (tibio-astrágalo-escafoideo), y un FASCÍCULO PROFUNDO que presenta fibras tibioastragalinas anteriores y tibioastragalinas posteriores
.Articulación peróneoastragalina.
CLASE: diartrosis. (Sinovial)
GÉNERO: artrodia.
TIPO: no axial.
SUPERFICIES ARTICULARES: superficies articulares planas del peroné ( medial), y del astrágalo (lateral).
MOVIMIENTOS: desplazamiento (no determina el giro de la articulación, sino que lo acompaña)
LIGAMENTOS: comparten los mismos ligamentos con la articulación tibioastragalina.

ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINACLASE: diartrosis (sinovial)
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial
SUPERFICIES ARTICULARES: las superficies articulares se encuentran en la cara inferior del astrágalo y en la cara superior del calcáneo.
Cada hueso presenta dos superficies, una anterior y otra posterior, entre las cuales se encuentra un canal que las separa. Al observarse los huesos articulados, ambos canales (el del astrágalo arriba y el del calcáneo abajo) forman un túnel denominado SENO DEL TARSO (ver osteología)
Las SUPERFICIES ARTICULARES POSTERIORES son: cóncava la del astrágalo y convexa la del calcáneo. Por el contrario, las SUPERFICIES ARTICULARES ANTERIORES son: convexa la del astrágalo y cóncava la del calcáneo.
Ambas superficies, tanto la anterior como la posterior tienen forma de segmento de cilíndro.
MOVIMIENTOS: considerando a que astrágalo y calcáneo se articulan mediante dos superficies articulares, que tienen forma de segmento de cilíndro, debemos considerar que estamos hablando de dos segmentos de cilíndro que, a manera de dos rodillos independientes, giran en torno a un eje único, al cual comparten. Ese eje, llamado EJE DE HENKÉ, tiene una dirección hacia arriba, adelante y adentro.
Es en torno al eje de Henké que se desarrollarán los movimientos de ésta articulación, que girando en torno al mencionado eje, determinará MOVIMIENTOS GLOBALES DEL PIÉ que pueden ser observados en los tres planos del espacio (frontal, sagital y horizontal). Así la supinación se acompañará de aducción y flexión dorsal, en tanto que la pronación será acompañada por abducción y flexión plantar.
Esto se debe a que el eje único en torno al cual gira ésta articulación tiene la dirección oblicua (hacia arriba, adentro y adelante)
LIGAMENTOS:
a)LIGAMENTO LATERAL INTERNO: astrágalo-calcáneo interno.
b)LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: astrágalo-calcáneo externo.
c) Presenta además unos pequeños ligamentos anterior y posterior

ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA
.Es la línea articular que relaciona el tarso posterior, formado por astrágalo y calcáneo; con tarso anterior, formado por cuboides, escafoides y las tres cuñas,
Comprende las articulaciones:
a) Astrágalo - escafoidea.
b) Calcáneo - cuboidea.

Articulación astrágalo-escafoidea.
CLASE: diartrosis (sinovial)
GÉNERO: enartrosis.
TIPO: triaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES: sus superficies articulares tienen forma de segmento de esfera, tanto la convexa ubicada en la parte anterior de la cabeza del astrágalo, como la cóncava ubicada en la cara posterior del hueso escafoides.
MOVIMIENTOS: si bien esta articulación es triaxial, se encuentra limitada en cuanto a sus posibilidades de movimiento debido al conjunto articular del cual forma parte.
Los movimientos globales del pié que es posible observar considerando la articulación mediotarsiana en general son:
a) Supinación con aducción.
b) Pronación con abducción.
LIGAMENTOS:
DORSALES:
- Astrágalo escafoideo dorsal.
- Calcáneo cuboideo dorsal.
PLANTARES: GRAN LIGAMENTO PLANTAR formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboideo inferior.
- Calcáneo metatarsiano.
LATERALES: LIGAMENTO DE CHOPART formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboideo (de dirección horizontal)
- Calcáneo escafoideo (de dirección vertical)
MEDIAL: LIGAMENTO GLENOIDEO que es un ligamento calcáneo escafoideo.

-Articulación calcáneo cuboidea.

CLASE: diartrosis (sinovial).
GÉNERO: selar.
TIPO: biaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES: son superficies cóncavas en un sentido y convexas en el otro, que se corresponden.
Las superficies articulares se ubican en la cara anterior del calcáneo y en la cara posterior del cuboides.
MOVIMIENTOS: se consideran los movimientos globales del pié para la articulación mediotarsiana: supinación con aducción y pronación con abducción.
LIGAMENTOS: comparten los mismos ligamentos que la articulación astrágalo escafoidea
.



ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

La rodilla está formada por dos articulaciones, una de ellas relaciona al fémur con la tibia (articulación femorotibial), en tanto que la otra relaciona al fémur con la rótula (articulación femororotuliana o femoropatelar).

Es necesario advertir a los estudiantes que se están familiarizando con el estudio de la Anatomía dos cuestiones fundamentales:
a) Que el peroné no forma parte de la rodilla.
b) Que la rótula se articula con el fémur y no tiene ninguna superficie articular que la relacione con la tibia.

Articulación femorotibial.
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: condílea.
TIPO: biaxial.

SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: cóndilos femorales. Son superficies articulares convexas, de forma elipsoidal, cuya convexidad no es homogénea sino que es mas suave en la parte anterior y es muy marcada en la parte posterior.
- Tibia: cavidades glenoideas.
- Meniscos. Son dos estructuras de fibrocartílago con forma de anillo, incompleto el interno (forma de C) y completo el externo (forma de O).

Están adheridos a las cavidades glenoideas, pero se encuentran fijados por unos ligamentos:
- Ligamentos menisco-rotulianos.
- Ligamento lateral interno de la rodilla.
y por unos tendones:
- Tendón del músculo poplíteo (para el menisco externo).
- Tendón del músculo semimembranoso (para el menisco interno)

Tienen una cierta movilidad, desplazándose especialmente hacia atrás en los movimientos de flexión y hacia adelante, centrándose en las glenoides, durante la extensión.
Los meniscos aumentan la concavidad de las cavidades glenoideas, lo cual incrementa la estabilidad articular.
Además aumentan las superficies de apoyo, produciendo así un mejor reparto de las presiones.

MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Rotación interna (Solo en flexión)
- Rotación externa (Solo en flexión)

LIGAMENTOS:
- Por delante: tendón y ligamento rotuliano.
- Por detrás: son engrosamientos de la cápsula:
a) Ligamento poplíteo oblícuo: va desde encima del cóndilo interno a la tibia.
b) Ligamento poplíte arqueado: va desde encima del cóndilo externo a la tibia y al peroné.
- Medialmente: el ligamento lateral interno que va desde el epicóndilo interno a la tibia, por detrás de la pata de ganso.
- Lateralmente: el ligamento lateral externo que va desde el epicóndilo externo a la cabeza del peroné.
- Ligamentos cruzados:
a) Ligamento anteroexterno (AE): va desde la zona preespinal de la meseta tibial a la zona medial del cóndilo externo.
b) Ligamento posterointerno (PI): va desde la zona retroespinal de la meseta tibial a la zona lateral del cóndilo interno.

Articulación femororotuliana (femoropatelar).
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: tróclea femoral.
- Rótula: carillas articulares que se encuentran en la cara posterior de la rótula.

MOVIMIENTOS: desplazamientos que acompañan la flexión y la extensión.

LIGAMENTOS:
- Femororotulianos: de ambos lados de la rótula a los epicóndilos femorales.
- Meniscorotulianos.
- Tendón rotuliano.
- Ligamento rotuliano







ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

.CLASE: diartrosis.
GÉNERO: enartrosis.
TIPO: triaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: cabeza del fémur.
- Hueso coxal: carilla semilunar del acetábulo.
- Rodete cotiloideo: es un anillo de fibrocartílago, de sección triangular, adherido al cótilo, que sostiene suavemente la cabeza aumentando la estabilidad de la articulación.

MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Abducción.
- Aducción.
- Rotación interna.
- Rotación externa.
- Circunducción.

LIGAMENTOS:
- Iliofemoral: por delante, desde el ilión se divide en dos fascículos, uno al troquín y otro al troquíter.
- Pubofemoral: por delante, desde el pubis se divide en tres fascículos, superior, medio e inferior, que se insertan a lo largo de la línea intertrocantérea.
- Isquiofemoral: por detrás, desde el isquión a la fosita digital del fémur.
- Ligamento circular: en forma de anillo rodea a los dos primeros, comprimiendolos y dándole una apariencia de reloj de arena.
- Redondo: es intraarticular. Va desde la escotadura acetabular del hueso coxal a la fosita redonda que se encuentra en la cabeza del fémur.



ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA.

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA.

CLASE: diartrosis.
GÉNERO: condílea.
TIPO: biaxial.

SUPERFICIES ARTICULARES:
- Cavidad Glenoidea Antebraquial: formada lateralmente por la superficie inferior del radio, y medialmente por el ligamento triangular, que se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta la superficie articular del radio con la cual forma una superficie articular contínua, la cavidad glenoidea antebraquial.
La cara inferior del ligamento triangular, expuesta al roce de la articulación, está revestida por cartílago.
- Cóndilo Carpiano: es una estructura contínua en forma de bloque, formada por las caras superiores de los huesos escafoides, semilunar y piramidal.

MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Abducción.
- Aducción.
- En la circunducción de ésta articulación no existe la rotación o giro, sino que es la sucesión de: flexión-abducción-extensión-aducción ( o a la inversa).

LIGAMENTOS:
la articulación radiocarpiana presenta ligamentos por delante, por detrás y a ambos lados.

- Ligamento anterior:
Presenta 4 fascículos, dos se desprenden del cúbito y dos del radio.
. Radio escafoideo anterior.
. Radio semilunar anterior.
. Cúbito semilunar.
. Cúbito piramidal anterior.

- Ligamento posterior:
Presenta dos fascículos
. Radio semilunar posterior.
. Radio piramidal.

- Ligamento lateral externo:
. Radio escafoideo lateral.
- Ligamento lateral interno:
. Cúbito piramidal lateral.
. Cúbito pisciforme.


ARTICULACIÓN DEL CODO

ARTICULACIÓN DEL CODO

La articulación que habitualmente llamamos codo esta constituída por la unión de tres huesos: húmero, cúbito y radio.
Los tres se relacionan recíprocamente, dando lugar a tres articulaciones diferentes, con distintas características y posibilidades de movimiento individual, los cuales en conjunto dan por resultado los movimientos globales del codo.
Las tres articulaciones que describiremos como integrantes del codo son:
- Húmero-radial.
- Húmero-cubital.
- Cúbito-radial superior
Articulación húmero-radial.
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: condílea.
TIPO: biaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Húmero: cóndilo humeral.
- Radio: cavidad glenoidea de la cabeza del radio.
MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Rotación interna (Que determina la pronación de la mano)
- Rotación externa (Que determina la supinación de la mano)
LIGAMENTOS: los ligamentos son comunes a las tres articulaciones en tanto que contribuyen a la unión y estabilidad del codo en su conjunto.
- Ligamento Anterior:
Tiene forma de abanico con su base superior y vértice inferior. La base va desde la epitróclea al epicóndilo, y sus fibras confluyen en un vértice que es la apófisis coronoides del cúbito y el cuello del radio.
- Ligamento posterior:
Tiene, también forma de abanico, con la misma disposición que el anterior, la base se extiende de la epitróclea al epicóndilo y confluye en la apófisis olecraneana u olécranon.
- Ligamento Lateral Interno:
Parte de la epitróclea y se divide en tres fascículos, uno posterior que se dirige a la base del olécranon del cúbito, otro medio que se inserta en la base de la apófisis coronoides del cúbito y otro anterior que va al vértice de la misma apófisis.
- Ligamento Lateral Externo:
Parte del epicóndilo y se divide en tres fascículos: el posterior se inserta en la apófisis olecraneana del cúbito, el medio en el borde posterior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, y el fascículo anterior se inserta en el borde anterior de la misma cavidad sigmoidea menor. Estos dos últimos fascículos, el medio y el anterior, rodean, simulando una corbata, a la cabeza y el cuello del radio.
- Ligamento anular:
Tiene forma de anillo. Va del borde posterior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, rodeando la cabeza del radio, al borde anterior de la misma cavidad sigmoidea menor.
- Ligamento cuadrado:
Se extiende desde el borde inferior de la cavidad sigmoidea menor al cuello del radio.

Articulación húmero-cubital.
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Húmero: tróclea humeral.
- Cúbito: cavidad sigmoidea mayor
MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión
LIGAMENTOS:
Los descriptos en la articulación húmero radial.

Articulación radio-cubital superior.
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: trocoides.
TIPO: uniaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Cúbito: cavidad sigmoidea menor.
- Radio: carilla articular presente en la pared lateral de la cabeza del radio.
MOVIMIENTOS:
- Rotación interna. (Determina la pronación de la mano)
- Rotación externa. (Determina la supinación de la mano)
LIGAMENTOS: los descriptos en la articulación húmero-radial



ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL.

ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL.

CLASE: diartrosis.

GÉNERO: enartrosis.

TIPO: triaxial.

SUPERFICIES ARTICULARES: - Húmero: cabeza humeral.- Escápula: cavidad glenoidea.- Rodete glenoideo: entre las dos superficies articulares se encuentra un anillo de fibrocartílago, de corte triangular, adherido a la glenoides, el cual aumenta la correspondencia entre convexidad y concavidad de ambas superficies.

MOVIMIENTOS:- Antepulsión.- Retropulsión.- Abducción.- Aducción.- Rotación interna.- Rotación externa.- Circunducción.

LIGAMENTOS:La cápsula se inserta en el omóplato alrededor de la cavidad glenoidea y por arriba llega a la apófisis coracoides, mientras que en el húmero se inserta alrededor de la cabeza humeral. Forma numerosos pliegues, sobre todo en la parte inferior.Esta cápsula está reforzada por ligamentos superiores y anteriores (ATENCIÓN: no presenta ligamentos inferiores ni posteriores): - Córaco-humeral: desde la apófisis coracoides se divide en dos fascículos, uno va al troquín y el otro al troquíter.- Gleno-humeral: desde el borde anterior de la cavidad glenoidea se divide en tres fascículos: superior, medio e inferior, que se insertan en la parte anterior del cuello anatómico. El conjunto cápsulo-ligamentoso del hombro no es muy fuerte, por eso ésta articulación se ve expuesta facilmente a luxaciones, especialmente a partir de movimientos que llevan la cabeza humeral hacia adelante y adentro. La estabilidad del hombro esta en peligro al realizar movimientos violentos, necesitando que los músculos cubran esa falta de estabilidad, particularmente el subescapular.



lunes, 30 de marzo de 2020

OSTEOLOGIA . Miembro Inferior: Pie

PIE: TARSO ANTERIOR Y POSTERIOR

Los siete, dispuestos en dos filas, son:

TARSO POSTERIOR:
- Astrágalo. (Talus)
- Calcáneo.


TARSO ANTERIOR:
- Cuboides.
- Escafoides. (Navicular)
- Cuneiformes medial, intermedio y lateral.


ASTRÁGALO.

Interpuesto entre los huesos de la pierna, arriba; el calcáneo, abajo y atrás; el escafoides, adelante, es de los huesos del pìé el que está situado mas arriba. Es, además, el único hueso del tarso que no presenta inserciones musculares.

Se distingue un CUERPO voluminoso, interpuesto entre tibia, peroné y calcáneo, un CUELLO, y una CABEZA dirigida hacia adelante, para articular con el escafoides.

CARA SUPERIOR:
Ocupada por una superficie articular mas ancha en su parte anterior, convexa de adelante hacia atrás y cóncava en sentido transversal, es la POLEA o TRÓCLEA ASTRAGALINA, limitada lateralmente por dos bordes semicirculares, siendo el lateral mas elevado que el medial.
Por delante de la tróclea se observa la parte superior del CUELLO caracterizado por la presencia de múltiples orificios vasculares. Delante de la tróclea hay una depresión donde se aloja la parte anterior de la tibia durante la flexión dorsal.

CARA INFERIOR:
Se articula con el calcáneo. Para ello presenta una CARA ARTICULAR ANTEROMEDIAL, prolongada anteroposteriormente, orientada hacia abajo, dividida en dos caras secundarias CARA ARTICULAR CALCÁNEA ANTERIOR y CARA ARTICULAR CALCÁNEA POSTERIOR. Ambas caras están separadas por un surco profundo, oblícuo hacia adelante y lateralmente, es el SURCO DEL ASTRÁGALO, que junto con el que presenta el hueso calcáneo forman el SENO DEL TARSO o HUECO CALCÁNEO - ASTRAGALINO.

CARA LATERAL:
Ocupada por unas superficie articular, triangular de base superior que se continúa con el borde lateral de la tróclea astragalina, y que corresponde a la articlación con el peróné en su maléolo lateral. Su vértice, inferior, sobresale casi horizontalmente, es la APÓFISIS EXTERNA DEL ASTRÁGALO.

CARA MEDIAL:
Menos elevada que la lateral, presenta arriba y atrás una superficie articular en forma de coma dispuesta horizontalmente con su cabeza anterior para el maléolo tibial, se continúa por arriba con la tróclea astragalina, por delante una superficie rugosa corresponde a la cara medial del cuello.

CARA POSTERIOR:
Está casi reducida a un borde interpuesto entre las caras superior e inferior.

CARA ANTERIOR:
Ocupada por la cabeza del astrágalo, que se articula con el calcáneo abajo y con el escafoides adelante. Esta última articulación presenta una amplia superficie articular convexa en ambos sentidos.
CALCÁNEO.

Es el más voluminoso de los huesos del tarso. Se aplica al suelo por su parte posteroinferior, se articula arriba con el astrágalo y adelante con el cuboides.
Alargado de adelante hacia atrás, con una fuerte saliente medial, en él se describen:

CARA SUPERIOR: presenta adelante dos facetas que se corresponden a las del astrágalo, una es medial, alargada y oblicua de atrás hacia adelante y de medial a lateral. La otra es más ancha, inclinada hacia abajo y adelante. Entre las dos superficies se encuentra el SURCO DEL CALCÁNEO, oblicuo hacia adelante y lateralmente.
Por detrás de la porción articular el hueso es cóncavo hacia arriba y convexo en sentido transversal.

CARA INFERIOR: atrás se encuentran dos salientes, los TUBÉRCULOS LATERAL Y MEDIAL, por delante hay otra elevación, el TUBÉRCULO ANTERIOR, destinado a inserciones musculares.

CARA LATERAL: superficial, presenta el TUBÉRCULO EXTERNO, que separa los surcos de los tendones de los músculos peróneos laterales.

CARA MEDIAL: excavada por un surco profundo y ancho, el CANAL CALCÁNEO INTERNO, por el que pasan los tendones, vasos y nervios que desde la cara posterior de la pierna llegan a la planta del pié.

CARA POSTERIOR: inclinada hacia abajo y atrás, es ancha y lisa en su parte superior donde una bolsa serosa la separa del tendón del tríceps crural, es rugosa en su parte inferior donde se inserta dicho tendón.

CARA ANTERIOR: excavada por una superficie articular cóncava de arriba hacia abajo y convexa transversalmente, la cual se adapta a la cara posterior del cuboides, la cual está limitada arriba por una eminencia delgada que la sobrepasa.



BÓVEDA PLANTAR.


Considerada en conjunto, la estructura de la planta del pié puede definirse como una bóveda sustentada por tres arcos, los cuales se extienden entre tres puntos de apoyo:
(a) La epífisis distal del primer metatarsiano.
(b) La epífisis distal del quinto metatarsiano.
(c) Las tuberosidades posteriores del calcáneo.
El arco anterior, el más corto y bajo, se localiza entre los dos puntos de apoyo anteriores: (a) y (b).
El arco externo, de longitud y altura intermedia, se localiza entre los dos puntos de apoyo externos: (b) y (c).
El arco interno, el mas largo y alto, se localiza entre los dos puntos de apoyo internos: (c) y (a). Este último es el mas relevante de los tres en muchos sentidos.



OSTEOLOGIA- Miembro Inferior- Tibia /Perone

TIBIA

La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.
Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. La epífisis superior participa sola en la articulación de la rodilla mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo con la epífisis inferior del hueso peroné.

La EPÍFISIS SUPERIOR es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia atrás. Tiene forma de pirámide triangular invertida, estando su vértice orientado hacia la diáfisis y su base es la CARA SUPERIOR, llamada MESETA TIBIAL, presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, son las CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y LATERAL, la medial es mas larga y excavada, la lateral es mas extendida en sentido transversal. Cada una de ellas presenta un borde periférico semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos bordes se elevan para formar los respectivos TUBÉRCULOS MEDIAL Y LATERAL. En conjunto, ambos tubérculos forman la ESPINA DE LA TIBIA, por delante y por detras de la cual se encuentran las SUPERFICIES PREESPINAL y RETROESPINAL respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades glenoideas).
Las cavidades glenoideas están soportadas por las TUBEROSIDADES TIBIALES MEDIAL Y LATERAL, que se perciben como salientes en la parte lateral de la epífisis superior.
La tuberosidad lateral presenta posterolateralmente una cara articular, redondeada u oval, es la CARA ARTICULAR PARA EL PERONÉ.


En la parte anterior se observa una importante prominencia denominada TUBEROSIDAD TIBIAL ANTERIOR, lateralmente a la cual se encuentra una pqeueña protuberancia, el TUBÉRCULO DE GERDY donde se inserta la fascia lata.
Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona triangular, plana, de textura rugosa denominada PATA DE GANSO (ó pes anserinus)donde se insertan los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso.

La DÍAFISIS O CUERPO es de sección transversal triangular, su CARA ANTEROMEDIAL es subcutánea, superficial. Su CARA LATERAL es cóncava en su parte superior para hacerse convexa en la inferior, en tanto que la CARA POSTERIOR está atravesada por una saliente filosa que transcurre de arriba hacia abajo y de lateral a medial, es la LÍNEA PARA EL SÓLEO, que da inserción al músculo del mismo nombre.
El BORDE ANTERIOR tiene forma de S itálica, está muy expuesto a traumatismos debido a su ubicación aterior superficial y subcutánea. El BORDE MEDIAL es poco marcado arriba y mas saliente abajo. El BORDE LATERAL, llamado BORDE INTERÓSEO, da inserción a la membrana interósea. Dicho borde se bifurca en la parte mas inferior para circunscribir, ya en la epífisis inferior, a la cara articular para el peroné.

EPÍFISIS INFERIOR:
La epífisis inferior es notablemente mas pequeña que la superior. Participa en 2 articulaciones: la tibiotarsiana y la tibioperonea inferior.
Tiene forma de pirámide cuadrangular en al que se describen su cara inferior o base, y sus 4 caras laterales.
Su CARA INFERIOR se articula con la tróclea del astrágalo por una superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, cóncava de adelante hacia atrás y algo mas ancha lateral que medialmente. Una cresta anteroposterior roma la divide en dos vertientes que apoyan en la tróclea astragalina, la cresta se corresponde con la garganta de la tróclea.
La CARA ANTERIOR es convexa y lisa, sin relieves óseos.
La CARA POSTERIOR está marcada por canales oblícuos orientados medialmente para el paso de los tendones de los músculos flexores plantares del pié y de los dedos.
La CARA LATERAL, orientada algo hacia atrás, presenta la superficie articular para la extremidad inferior del peroné.
La CARA MEDIAL está prolongada hacia abajo por el MALÉOLO MEDIAL, cuya cara medial, convexa y lisa es subcutánea, la cara lateral del maléolo es plana y es la continuación de la cara inferior de la epífisis inferior de la tibia y se articula con la cara medial del astrágalo. Su borde posterior presenta el CANAL MALEOLAR DE LA TIBIA para los músculos tibial posterior y flexor largo común de los dedos.


https://www.youtube.com/watch?v=VkmZVHTqjkc



MESETA TIBIAL
presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, son las CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y LATERAL, la medial es mas larga y excavada, la lateral es mas extendida en sentido transversal. Cada una de ellas presenta un borde periférico semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos bordes se elevan para formar los respectivos TUBÉRCULOS MEDIAL Y LATERAL. En conjunto, ambos tubérculos forman la ESPINA DE LA TIBIA, por delante y por detras de la cual se encuentran las SUPERFICIES PREESPINAL y RETROESPINAL respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades glenoideas).
Las cavidades glenoideas están soportadas por las TUBEROSIDADES TIBIALES MEDIAL Y LATERAL, que se perciben como salientes en la parte lateral de la epífisis superior.






PERONE


El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la tibia. Es un hueso largo y delgado que se articula con la tibia por sus dos extremidades.

EPÍFISIS SUPERIOR O CABEZA:
Presenta en su parte medial una CARA ARTICULAR plana redonda u oval para articularse con una similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia. Atrás se levanta el VÉRTICE O APÓFISIS ESTILOIDES en el que se inserta el músculo bíceps femoral. La cabeza está unida a la diáfisis a través de un adelgazamiento llamado CUELLO.

DIÁFISIS O CUERPO:
Es de sección triangular, con tres caras y tres bordes. Las caras presentan numerosas líneas y crestas destinadas a diferentes inserciones musculares. De los bordes, el mas agudo es el medial, llamado BORDE INTERÓSEO destinado a la inserción de la membrana interósea.

EPÍFISIS INFERIOR:
Forma el MALÉOLO LATERAL, tiene una ubicación mas posterior que el medial y desciende mas que éste.
Presenta en su cara medial una SUPERFICIE ARTICULAR que en la parte mas superior se encuentra en relación con la tibia, y en su parte mas inferior se articula con el astrágalo.
Atrás y lateralmente se observa una CANAL PARA LOS TENDONES PERÓNEOS.
Adelante y lateralmente es convexa, lisa y de localización subcutánea.
Abajo se adelgaza en punta formando el ÁPEX, que se divide en dos eminencias entre las cuales pasa el ligamento peróneo-calcáneo



                                        https://www.youtube.com/watch?v=FvlNoEtcPss






OSTEOLOGIA-Miembro Inferior- Femur

FEMUR

El fémur es un hueso largo ya que una de sus dimensiones, en este caso el largo, predomina francamente sobre las otras dos, ancho y espesor. Como todo hueso largo presenta dos epífisis y una diáfisis o cuerpo.
Es un hueso par, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de fuera adentro, curvado en arco de concavidad posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje.
El fémur es el hueso mas grande y fuerte de todo el esqueleto, y mas adelante veremos que también hay músculos, ligamentos y otras estructuras muy fuertes y resistentes en torno a él.
Al ser un hueso clave para el correcto funcionamiento del sistema locomotor, es importante que conozcamos algunos aspectos sobresalientes sobre este hueso. Es así que lo dividiremos en tres zonas bien delimitadas la cuales iremos describiendo en orden, a saber:

• Epífisis superior
• Diáfisis
• Epífisis inferior

En la EPÍFISIS SUPERIOR encontramos dos grandes zonas abultadas separadas por un pequeño adelgazamiento. Estas zonas serán llamadas ZONA ARTICULAR a la zona axial y ZONA TROCANTÉRICA a la zona lateral.
La zona articular está conformada enteramente por la CABEZA DEL FÉMUR la cual presenta una superficie lisa y esferoide que articulará con el Hueso Coxal o Ilíaco. En la cabeza del fémur se observa una hendidura pequeña y de forma circular llamada FOSITA REDONDA O FÓVEA; allí se inserta el ligamento redondo que describiremos mas adelante.
En dirección a la zona trocantérica, nos encontramos con un adelgazamiento muy notable y de superficie rugosa a la que llamaremos CUELLO ANATÓMICO. La zona rugosa denota una fuerte zona de inserción, ligamentaria en este caso.
En la zona trocantérica y hacia la parte lateral, encontramos un engrosamiento importante llamado TROCÁNTER MAYOR en cuya cara medial se encuentra una pequeña fosa denominada FOSITA DIGITAL.
Hacia la parte medial, se observa un engrosamiento secundario denominado TROCÁNTER MENOR.
Uniendo los dos trocánteres, tenemos por el frente la LÍNEA INTERTROCANTÉRICA, suavemente esbozada, y por detrás la CRESTA INTERTROCANTÉRICA bien marcada y definida.
En la perpendicular de la metáfisis superior, se encuentra el CUELLO QUIRÚRGICO.

El CUERPO O DIÁFISIS presenta una sección transversal de forma triangular, con tres caras y tres ángulos.
La cara anterior es mas convexa que plana y en sus dos tercios superiores es de superficie rugosa prestando inserción al músculo crural o vasto profundo del cuadriceps.
La cara externa y la cara interna son convexas y lisas; mas anchas en sus dos tercios superiores, se estrechan y terminan en punta en su extremidad inferior, a consecuencia de la bifurcación del borde posterior del hueso y de la formación del triángulo poplíteo. Los bordes interno y el externo están muy poco marcados de modo que las caras antes descritas no tienen unos límites bien definidos.
El borde posterior es grueso, saliente y rugoso, separa perfectamente la cara externa de la cara interna. Este borde se conoce con el nombre especial de LÍNEA ÁSPERA DEL FÉMUR. Su LABIO ESTERNO sirve de punto de inserción al vasto externo y su LABIO INTERNO presta inserción al vasto interno. En su intersticio se insertan sucesivamente, de arriba abajo, los tres músculos aductores del muslo y además la porción corta del bíceps. La línea áspera se divide, en sus dos extremidades, en múltiples ramas. Por abajo, se bifurca siguiendo un trayecto sumamente divergente, para ir a parar cada una de ellas a las dos eminencias o cóndilos de la extremidad inferior del hueso conformando el TRIÁNGULO POPLÍTEO.
Por arriba, la línea áspera se divide en tres ramas : la rama externa, que es siempre la más marcada, se dirige hacia arriba, hacia el trocánter mayor, y presta inserción al glúteo mayor; es la LÍNEA O CRESTA GLÚTEA. La rama media, situada por dentro de la precedente, se dirige hacia el trocánter menor y presta inserción al músculo pectíneo, denominándose LÍNEA O CRESTA PECTÍNEA. La rama interna, viene a terminar en la parte anterior e inferior del cuello, y en ella se inserta en parte el vasto interno del cuadriceps; recibe el nombre de LÍNEA O CRESTA DEL VASTO INTERNO.
En la línea áspera y en un punto próximo a su división superior se encuentra el AGUJERO NUTRICIO.

En su extremo inferior, el fémur se ensancha en sentido transversal y en sentido antero-posterior, formando así una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica llamada EPÍFISIS INFERIOR. Además, se curva ligeramente de delante atrás, de modo que el eje longitudinal del cuerpo del hueso, prolongado hacia abajo, divide el extremo inferior en dos porciones muy desiguales siendo siempre la porción posterior mucho más grande que la anterior.
Visto por delante, la epífisis inferior del fémur presenta una superficie articular en forma de polea, llamada TRÓCLEA FEMORAL la cual está formada, como todas las trócleas, por dos carillas laterales, que se inclinan la una hacia la otra convergiendo en un surco antero-posterior o garganta de la tróclea. Dicha tróclea servirá como canal de acción a la rótula.
La garganta de la polea se prolonga en una ancha escotadura que divide el extremo inferior del fémur en dos porciones laterales llamadas cóndilos. Por este motivo, se denomina ESCOTADURA INTERCONDÍLEA.
Los dos cóndilos se distinguen en interno y externo. El CÓNDILO INTERNO es menos grueso que el cóndilo externo, pero sobresale mucho más hacia dentro que el cóndilo externo hacia fuera. Además, el CÓNDILO EXTERNO desciende menos que el interno lo que hace que si se colocan ambos cóndilos sobre un plano el fémur toma una dirección oblicua hacia arriba y afuera.
Cada cóndilo presenta seis caras:
. Cara superior que forma cuerpo con el hueso
. Cara inferior
. Cara anterior
. Cara posterior (estas tres últimas articulares y dispuestas en semicírculo, para rodar sobre la tibia)
. Cara media que forma parte del espacio intercondíleo y presta inserción a los ligamentos cruzados
. Cara lateral o cutánea.

El Fémur es el hueso que conforma y da soporte óseo al muslo y es el principal actor en el desplazamiento asociado con el hueso coxal que ya hemos descrito y con los huesos Tibia y Peroné que describiremos en el próximo apartado



                                         

OSTEOLOGIA- Extremidad Inferior- Cintura Pelvica



El hueso coxal es un hueso, que aunque predominantemente es plano, entra en la clasificación de hueso irregular ya que presenta espinas, crestas, escotaduras, cavidades y orificios.
Es par, ya que existen 2 huesos coxales; uno a cada lado del cuerpo.

Relacionan y conectan al esqueleto axial con los miembros inferiores y dan los puntos de inserción a la mayoría de los músculos que movilizaran al muslo.

En su cara medial, articula con el hueso sacro mediante una carilla articular llamada CARILLA AURICULAR, ya que la misma emula la forma del pabellón de la oreja y forma junto con la carilla auricular sacra la sínfisis iliosacra.

Hacia la zona lateral, se articula con el hueso fémur mediante una cavidad llamada CÓTILO O ACETABULO dependiendo de la bibliografía que se utilice. De igual manera se puede encontrar el mismo reparo con el nombre de FOSA O CAVIDAD COTILOIDEA o bien FOSA O CAVIDAD ACETABULAR.

Este hueso es un todo conformado por 3 huesos primitivos llamados ILIÓN, ISQUIÓN Y PUBIS. Esta consolidación mantuvo su nomenclatura no ya como huesos independientes sino como regiones del hueso coxal. Así encontramos una REGIÓN ILÍACA, una REGIÓN ISQUIÁTICA y una REGIÓN PÚBICA. Así mismo, encontraremos regiones intermedias llamadas REGIÓN ILIOPÚBICA, REGIÓN ISQUIOPÚBICA Y REGIÓN ILIOISQUIÁTICA.

Teniendo en cuenta estas primeras impresiones, describiremos primeramente el contorno del hueso coxal comenzando desde la región isquiática, hacia la región pubica, en otras palabras, rodearemos al hueso de atrás hacia adelante.

Para comenzar tomaremos como punto de partida la TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA ubicada detrás y abajo del hueso, que es la zona ósea que seguramente el lector estará usando en este momento para permanecer sentado y notara que si balancea un poco el tronco sentirá el recorrido de este reparo anatómico sobre la silla.

Desde allí, continuando hacia arriba encontraremos una “pequeña bahía” en el hueso a la que llamaremos ESCOTADURA CIÁTICA MENOR la cual finaliza en una saliente aguda: la ESPINA CIÁTICA. Esta espina marcará el inicio de una “gran bahía” ósea a la que llamaremos ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR que finalizará en otra saliente aguda: la ESPINA ILÍACA POSTERO INFERIOR. Estos dos reparos se encuentran en la zona ilioisquiática. Continuando hacia arriba hay una pequeña depresión: la ESCOTADURA ILÍACA POSTERIOR, para luego ubicar otra saliente: la ESPINA ILÍACA POSTEROSUPERIOR que marcará el inicio de la CRESTA ILÍACA.

La cresta ilíaca se va engrosando paulatinamente hacia delante y describe una curva de convexidad superior que asciende suavemente y desciende bruscamente en la parte anterior. Viéndola desde arriba, la cresta ilíaca tiene forma de S itálica (S alargada),

Siguiendo su recorrido hacia delante, el final de la cresta ilíaca está dada por la ESPINA ILÍACA ANTEROSUPERIOR la cual es subcutánea, perfectamente palpable y nos sirve como elemento anatómico de reparo para realizar mediciones antropométricas, además de ser un punto de inserción muscular.

Continuando hacia abajo, ya en la parte anterior del hueso, inmediatamente debajo de la espina ilíaca anterosuperior, encontramos la ESCOTADURA ILÍACA ANTERIOR que culmina en la ESPINA ILÍACA ANTEROINFERIOR. Luego de esta espina, nos encontraremos en la zona iliopubica y más abajo la RAMA SUPERIOR DEL PUBIS.

La rama superior del pubis está orientada hacia el plano medio sagital, o sea que esta dirigida hacia el centro del cuerpo y, por ende, hacia la rama superior del pubis del hueso Coxal del otro lado.
La cara superior de ésta rama está recorrida longitudinalmente por una saliente delgada y filosa, es la CRESTA PECTÍNEA donde se inserta uno de los 5 musculos adductores: el pectíneo.
En el extremo de la rama se observa el CUERPO DEL PUBIS, y sobre su cara medial encontramos una carilla articular que formará parte de la SÍNFISIS DEL PUBIS
A partir de allí, nos encontramos nuevamente en la zona inferior del hueso donde encontraremos en primer lugar la RAMA INFERIOR DEL PUBIS, que se continúa, sin un límite definido, con la RAMA DEL ISQUIÓN la cual se dirige a una zona consistente llamada CUERPO DEL ISQUIÓN, cuya parte inferior se engrosa formando la tuberosidad isquiática, reparo con que comenzó la presente descripción.



En la CARA LATERAL O EXTERNA encontramos una amplia zona suavemente excavada, es la FOSA ILÍACA EXTERNA que abarca casi la totalidad de la región ilíaca, y donde se encuentran las zonas de inserción de los tres músculos glúteos: las líneas glúteas anterior, posterior e inferior.
Un poco por debajo de esta fosa encontramos una zona de congruencia de las tres regiones del hueso donde se halla el acetábulo. Ya vimos que este elemento del hueso puede ser nombrado de varias maneras, pero nosotros emplearemos ésta para nuestra descripción.
El ACETÁBULO, como se dijo, está formado por la unión del ilión, el isquión y el pubis. Presenta un REBORDE ACETABULAR O LABIO que lo rodea en su parte superior; por dentro del mismo encontramos dos zonas bien diferenciadas: una es la carilla semilunar y la otra es la escotadura acetabular.
La CARILLA SEMILUNAR, al ser una superficie articular presenta una textura lisa, recibe este nombre debido a su forma de media luna; ocupa aproximadamente dos centímetros internos a partir de los bordes del acetábulo en su parte anterior, superior y posterior, mientras que la ESCOTADURA ACETABULAR comprende el fondo del acetábulo y el borde inferior. Presenta una superficie rugosa, lo que da cuenta de una inserción, en éste caso es la del ligamento redondo que lo una a la fosita redonda del fémur.

En la cara MEDIAL O INTERNA de la región ilíaca, se encuentra una gran zona cóncava llamada FOSA ILÍACA INTERNA. Esta fosa esta limitada hacia arriba por la cresta ilíaca y hacia abajo por una pequeña elevación llamada LÍNEA ARQUEADA. Esta línea desciende en forma oblicua desde la carrilla auricular hacia la rama superior del pubis.
La carilla auricular, como ya se ha dicho, es la superficie articular que la relaciona con el hueso sacro, se encuentra en la zona posterior de la región ilíaca.
Inmediatamente por encima de la carilla auricular encontramos una zona rugosa donde se ubica la TUBEROSIDAD ILÍACA que es un punto de inserción ligamentario.
Por último, encontramos ubicado en una posición inferior a la línea arqueada, un gran orificio en la región isquiopubica llamado ORIFICIO OBTURADOR U OBTURADO, llamado de ésta manera porque si bien por el pasan vasos y nervios, se encuentra cerrado u obturado por la membrana obturatriz.







                                          https://www.youtube.com/watch?v=P3HaYp5v2Yk